.navigation_menu
{
margin:0 auto;
font-family:verdana, arial, tahoma;
font-size:13px;
padding:0px 0px 0px 0px;
text-align:center;
display: block;
background-color:#fff;
}
.menu
{
margin:0 auto;
font-size:12px;
display:block;
border-right:1px solid #ccc;
width:150px;
float:left;
}
.selected_menu
{
background-color:#eee;
}
.menu a
{
color:#0066ff;
font-weight:bold;
}
.submenu
{
font-weight:none;
font-size:10px;
margin:0 auto;
margin-bottom:10px;
display:block;
padding:0px 10px 0px 10px;
border-right:1px solid #ccc;
float:left;
color:#0066ff;
}
.submenu:hover
{
background-color:#eee;
}
.selected_submenu
{
color:#333;
}
.show_m {
display: block;
margin:0px;
padding:0px;
}
.hide_m {display: none;
margin:0px;
padding:0px;
}
.separator {
font-size:1px;
margin:0px;
padding:0px;
clear:both;
border-top:2px solid #000;
}
Analizar los propios sueños
Es importante que la persona aprenda a comprender sus sueños escribiéndolos. Los sueños pueden ser mejor interpretados en serie. Los investigadores de la materia han descubierto que 3 y hasta 4 sueños por noche, a menudo se relacionan con el mismo problema básico o tema, pero ostentan distintos símbolos.
Según diferentes investigadores el inconsciente no solo libera las emociones por medio de los sueños, sino que busca ponerlos a la consideración de la mente consciente, a efecto de mantener la estabilidad mental y emocional por medio de un cambio en la actividad o en el carácter.
Puntos importantes a tener presentes para analizar los propios sueños:
1- Tener siempre un libro de notas junto al lecho. Anotar los sueños inmediatamente al despertar.
2- Decirse a si mismo todas las noches poco antes de entregarse al sueño: “recordare mis sueños”.
3- Si se despierta a la noche, escribir los símbolos principales, el sueño completo será casi siempre recordado a la mañana siguiente.
4- Estar pendiente de la aparición de los siguientes componentes en el sueño: el escenario, la gente, el color, la sensación y las palabras.
5- Los sueños que no cambian a lo largo de los años, señalan una resistencia al cambio por parte del durmiente.
6- Los sueños de enfermedad pueden ser advertencias literales o simbólicas.
7- Cuando tiene uno la preocupación de un problema, pidase una orientación por medio de los sueños.
8- Los sueños son la reacción del yo interior a la actividad en la vigilia y suelen mostrar como resolver dilemas. Por lo tanto, conviene relacionarlos con la actividad corriente, ya que los sueños pueden ser retrospectivos, pero también tener un carácter anticipado.
9- Es importante buscar experiencias de vidas pasadas en los sueños. Estas se manifiestan en trajes y escenarios propios de la época de que se trate. Suelen ocurrir con objeto de advertir acerca de la repetición de los mismos errores, para explicar las relaciones y reacciones hacia ciertas personas y lugares, para reducir las confusiones que se tengan, para capacitar al durmiente a comprender mejor su vida.
10- Si no se pudiera descifrar un sueño importante, hacerse la sugestión antes de dormir la siguiente vez, de que el sueño se repita con mayor claridad.
11- En caso de hablar con muertos en el sueño, si la comunicación es unilateral denota telepatía, si ambos participan puede tratarse de un encuentro real de una conciencia incorpórea.